Lambayeque: Un potencial para el turismo vivencial
1. Turismo vivencial:

Sin embargo, paralelo a ello encontramos obstáculos como la falta de inversión y sustentación de Proyectos, vías de acceso a los turistas, preservación de nuestro patrimonio o capacitación permanente para los guías turísticos.
Es cierto que falta avanzar, pero también es cierto que se está logrando cosas, proponiendo para ello un turismo diferente al que ya conocemos, más propio y que incentive visitar Lambayeque: el turismo vivencial. En el Departamento de Lambayeque se pueden conocer diferentes lugares: Incahuasi, laquipampa, bosques secos, entre otros; compartir un almuerzo con los habitantes del lugar, hacer caminatas … en fin, insertarnos en ese mundo milenario, haciendo que nuestros sentidos sean quienes perciban la historia y lo valioso de su gente.
Este año el lema “Turismo y Biodiversidad”, ofrece la oportunidad de conocer y valorar el papel que cumple la biodiversidad en la conservación de nuestro hogar, la Tierra, siendo éste un activo relevante para el turismo, muchas empresas y productos turísticos dependen de ecosistemas sanos y libres de contaminación , lo que además nos brinda la posibilidad de recibir a los turistas en un ambiente agradable y preservado, dependerá de nosotros el cuidado de nuestros recursos turísticos para incentivar un turismo sostenible.
2. Artesania:

Podemos adquirirlos en centros de exposición y venta artesanal como el Parque Artesanal de Monsefú (16 Kms al Sur Oeste de Chiclayo) y el Paseo de la Artesanía 18 de abril en Chiclayo o en los principales centros de producción como Monsefú, Ciudad Eten, Santa Rosa, San José, Mórrope, Ferreñafe y en el distrito de Chiclayo.
4. Museos en Lambayeque:
- Museo Tumabas reales de Sipan:

El principal atractivo es la tumba del Señor del Sipán, que fue descubierta en 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alva. Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios.
El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante 'hito en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta la fecha.- Museo nacional cultura Sican:

El guión museográfico permite a los visitantes ilustrarse del proceso social, cultural y religioso de la Cultura Sicán o Lambayeque a través de un circuito que te remonta al pasado.
El Museo Sicán cuenta con Salas Introductorias a través de las cuales se conoce en detalle el proceso histórico, usos, costumbres y todas las actividades desarrolladas por los sicanes. En las Salas de Patrones Funerarios se apreciarán réplicas de tumbas, atuendos y ornamentos funerarios tanto de los hombres del pueblo como de los grandes dignatarios. En la Sala de Ceramios y la Sala de Ajuares se exhibirán 200 piezas de oro como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre otros preciosos ornamentos y un centenar de ceramios.
El Museo posee un avanzado sistema audiovisual multimedia que recrea la exhibición y convierte a la obra en una especie de túnel del tiempo que te transporta mil 300 años atrás. Este es el más ambicioso proyecto museográfico de Latinoamérica de los últimos 30 años, y es el primer edificio que se construye en el Perú para uso exclusivo de museo, luego del Museo Bruning de Lambayeque, ya que los demás existentes han sido recintos acondicionados. - Museo Hans Heinrrich Bruning:

En los jardines de este hermoso museo destaca imponente la figura de Naylamp, fundador de la dinastía de Reyes lambayecanos. La fachada muestra un colorido mural con motivos lambayecanos. El interior del edificio principal es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen mas de 1,400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús Inca y otras. Las piezas mas importantes datan de hace mas de 10,000 años.
- Museo de sitio de Tucume:

Se exhiben maquetas de las huacas del complejo arqueológico y piezas arqueológicas provenientes de la zona. Mesa de chamanismo, textilería, vajilla y objetos de religiosidad popular contemporánea.
Se muestra todo el proceso de los metales desde su extracción en las minas, pasando por la diversas tecnicas orfebres, hasta llegar a un alto nivel de producción.
- Museo de sitio Huaca Rajada Sipan:
Más de 40 piezas de tumba moche se exhiben desde hoy en museo Huaca Rajada-Sipán. Este nuevo complejo cultural está acorde con los retos del turismo y de la globalización y se espera que atraiga a más de 35 mil visitantes durante este año.

"La construcción del museo de sitio, de similares características al Museo Tumbas Reales de Sipán, es una respuesta a los pedidos de la población de las localidades de Huaca Rajada y Sipán, quienes a partir de ahora tendrán un nuevo centro de atracción turística, donde además se exhibirán los hallazgos que ocurran en las próximas temporadas de excavaciones", comentó Alva sobre el lugar.
En el moderno museo, cuyos trabajos de museografía finalizaron la semana pasada, también se ha dispuesto un lugar especial para la tumba número 14, que pertenece al sacerdote-guerrero, cuyos restos son exhibidos en una urna de vidrio en las que también se han colocado parte de los ornamentos y joyas descubiertas el año pasado por un grupo de investigadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario