Gastronomia lamabayecana
- Introduccion:

Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.
Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.
Acá les brindamos una lista de lso platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepian de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maiz.
- Platos tipicos lambayecanos:
A continuacion le mostramos algunos de los muchisimos y ricos platos tipicos lambayecanos:
1. El chiringuito:
2. El arroz con pato:

La carne del pato peruano, ñuñuma en quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo consumir en todo el mundo.
Chiclayo fue poblada por los mochicas y los chimues, formando el reino del Chimor, de extraordinaria riqueza y refinamiento cultural.Los incas aprendieron de ellos la hermosura de sus palacios, y la cocina que practicaron.
El arroz con pato a la chiclayana combina este animal con las especias y hierbas españolas, y el ají y la chicha de nuestras tierras.
3. La causa lambayecana:
Se basa en una masa de papa cocida, suele rodearse con ingredientes frescos como la lechuga, la aceituna, las rodajas de tomate, como parecerse lo más posible a una ensalada que se sirve como entrada, piqueo o entremés.
La causa lambayecana va con chicharrón magro y huevos duros. O con porciones cuadradas de caballa frita, puestas entre la papa y una diadema de salsa de cebollas bien pasadas.
4. El espesado lambayecano:
El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res o con toyo de leche. Al agua donde se sancocha la carne se agrega frejoles verdes y zapallo macre, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.
El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.
5. El seco de cabrito:

6. El king kong:

Es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y actualmente los productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque.
Se vende en presentaciones de medio y un kilo, y también en pequeñas porciones individuales.
Actualmente el King Kong es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y los mayores productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque (APROKLAM), constituída por 11 fábricas formales dedicadas a la elaboración de este manjar. La APROKLAM ha iniciado el proceso para obtener la denominación de origen.El King Kong es uno de los productos de exportación en la región Lambayeque, siendo los Estados Unidos el principal comprador; también se exporta el producto a Japón, Canadá, Costa Rica, Italia y España.
Una actividad popular en la ciudad de Chiclayo es la elaboración de grandes muestras de «King Kong», cuyo peso es cercano a una tonelada, que se degustan masivamente para promocionar el producto durante el «Festival del King Kong» que se celebra cada año.
6. Las humitas lambayecanas:
Las Humitas consiste de los granos de maíz molidos hasta obtener una pasta. Se le adiciona queso, sal, azúcar, pasas dependiendo el tipo de humita que se hace (Humita de sal o de dulce), también se le agrega algunas clases de hierbas, dependiendo del gusto. Se envuelve en las hojas del choclo ("pancas") y se amarra para poner a cocer junto a la pachamanca, también se pone a cocer en una olla con agua. Pueden ser de dulce o de sal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario