sábado, 9 de abril de 2011

Turismo vivencial en Lambayeque

Lambayeque: Un potencial para el turismo vivencial



    1.  Turismo vivencial:

Desde 1980, la Organización Mundial del Turismo (OMT) celebra el Día Mundial del Turismo el 27 de septiembre. En Lambayeque esta celebración nos recuerda nuestro pasado, presente y futuro; siendo un potencial por sus zonas arqueológicas, gastronomía, biodiversidad y especialmente la calidez de su gente.
Sin embargo, paralelo a ello encontramos obstáculos como la falta de inversión y sustentación de Proyectos, vías de acceso a los turistas, preservación de nuestro patrimonio o   capacitación permanente para los guías turísticos.
Es cierto que falta avanzar, pero también es cierto que se está logrando cosas, proponiendo para ello un turismo diferente al que ya conocemos, más propio y que incentive visitar Lambayeque: el turismo vivencial. En el Departamento de Lambayeque se pueden conocer diferentes lugares: Incahuasi, laquipampa, bosques secos, entre otros; compartir un almuerzo con los habitantes del lugar, hacer caminatas … en fin, insertarnos en ese mundo milenario, haciendo que nuestros sentidos sean quienes perciban la historia y lo valioso de su gente.
Este año el lema “Turismo y Biodiversidad”,  ofrece la oportunidad de conocer y valorar el papel  que cumple la biodiversidad en la conservación de nuestro hogar, la Tierra, siendo éste un activo relevante para el turismo, muchas empresas y productos turísticos dependen de ecosistemas sanos y libres de contaminación , lo que además nos brinda la posibilidad de recibir a los  turistas en un ambiente agradable y preservado, dependerá de nosotros el cuidado de nuestros recursos turísticos para incentivar un turismo sostenible.


    2.  Artesania:

La artesanía en Lambayeque está basada en materiales como al paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados. Complementan la actividad artesanal productos de cerámica, utilitaria y artística, orfebrería y cuero. Entre los productos elaborados encontraremos sombreros y representaciones en paja; mantos, alforjas, vestimenta variada y objetos utilitarios elaborados en telares de cintura; alfombras y menaje de fibra natural; representaciones pre incaicas elaboradas en cerámica y metal; y objetos de cuero.
Podemos adquirirlos en centros de exposición y venta artesanal como el Parque Artesanal de Monsefú (16 Kms al Sur Oeste de Chiclayo) y el Paseo de la Artesanía 18 de abril en Chiclayo o en los principales centros de producción como Monsefú, Ciudad Eten, Santa Rosa, San José, Mórrope, Ferreñafe y en el distrito de Chiclayo.



    4.  Museos en Lambayeque:

  •       Museo Tumabas reales de Sipan:
  
El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, inaugurado en el año 2002, está ubicado en la Región Lambayeque, en el Perú y ha sido inspirado en las antiguas pirámides truncas de la prehispánica Cultura Mochica, (siglo I al VII d.C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro.
El principal atractivo es la tumba del Señor del Sipán, que fue descubierta en 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alva. Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios.
El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante 'hito en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta la fecha.

  • Museo nacional cultura Sican:
El Museo Nacional Sicán abrirá sus puertas al Perú y al Mundo para mostrar la majestuosidad de la Cultura Lambayeque que se desarrolló entre los años 700 a 1375 DC.
El guión museográfico permite a los visitantes ilustrarse del proceso social, cultural y religioso de la Cultura Sicán o Lambayeque a través de un circuito que te remonta al pasado.
El Museo Sicán cuenta con Salas Introductorias a través de las cuales se conoce en detalle el proceso histórico, usos, costumbres y todas las actividades desarrolladas por los sicanes. En las Salas de Patrones Funerarios se apreciarán réplicas de tumbas, atuendos y ornamentos funerarios tanto de los hombres del pueblo como de los grandes dignatarios. En la Sala de Ceramios y la Sala de Ajuares se exhibirán 200 piezas de oro como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre otros preciosos ornamentos y un centenar de ceramios.
El Museo posee un avanzado sistema audiovisual multimedia que recrea la exhibición y convierte a la obra en una especie de túnel del tiempo que te transporta mil 300 años atrás. Este es el más ambicioso proyecto museográfico de Latinoamérica de los últimos 30 años, y es el primer edificio que se construye en el Perú para uso exclusivo de museo, luego del Museo Bruning de Lambayeque, ya que los demás existentes han sido recintos acondicionados.

  • Museo Hans Heinrrich Bruning:
Inaugurado en 1966 y está ubicado a dos cuadras del parque principal. Nace como fruto de la labor investigadora de 48 años del peruanista Enrique Bruning.
En los jardines de este hermoso museo destaca imponente la figura de Naylamp, fundador de la dinastía de Reyes lambayecanos. La fachada muestra un colorido mural con motivos lambayecanos. El interior del edificio principal es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen mas de 1,400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús Inca y otras. Las piezas mas importantes datan de hace mas de 10,000 años.
Podrá apreciar los restos del rico y poderoso Rey, llamado "El Señor de Sipán". Sus restos y el ajuar mortuorio descansan entre los muros del museo. La Sala de Oro muestra hasta 500 piezas que son verdaderas obras de arte.


  • Museo de sitio de Tucume:
Complejo arqueológico conformado por 26 pirámides distribuidas en 200 hectáreas, por lo cual es conocido como el valle de las Pirámides. Esta cultura data de aproximadamente 700 años d.C y dista 35 Km. de la ciudad de Chiclayo.
Se exhiben maquetas de las huacas del complejo arqueológico y piezas arqueológicas provenientes de la zona. Mesa de chamanismo, textilería, vajilla y objetos de religiosidad popular contemporánea.
Se muestra todo el proceso de los metales desde su extracción en las minas, pasando por la diversas tecnicas orfebres, hasta llegar a un alto nivel de producción.




  • Museo de sitio Huaca Rajada Sipan:
Más de 40 piezas de tumba moche se exhiben desde hoy en museo Huaca Rajada-Sipán. Este nuevo complejo cultural está acorde con los retos del turismo y de la globalización y se espera que atraiga a más de 35 mil visitantes durante este año.
En el lugar se exhibirán los hallazgos ocurridos desde el 2007, año en el que se reiniciaron las excavaciones en el complejo arqueológico ubicado en el distrito de Zaña, a una hora de Chiclayo.
"La construcción del museo de sitio, de similares características al Museo Tumbas Reales de Sipán, es una respuesta a los pedidos de la población de las localidades de Huaca Rajada y Sipán, quienes a partir de ahora tendrán un nuevo centro de atracción turística, donde además se exhibirán los hallazgos que ocurran en las próximas temporadas de excavaciones", comentó Alva sobre el lugar.
En el moderno museo, cuyos trabajos de museografía finalizaron la semana pasada, también se ha dispuesto un lugar especial para la tumba número 14, que pertenece al sacerdote-guerrero, cuyos restos son exhibidos en una urna de vidrio en las que también se han colocado parte de los ornamentos y joyas descubiertas el año pasado por un grupo de investigadores.




Lambayeque y sus delicias

Gastronomia lamabayecana


  • Introduccion:
Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía
Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.
Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.
Acá les brindamos una lista de lso platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepian de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maiz.




  • Platos tipicos lambayecanos:
       A continuacion le mostramos algunos de los muchisimos y ricos platos tipicos lambayecanos:

    1. El chiringuito:



    2.  El arroz con pato:

       
Tiene su origen en las paellas españolas que llegaron con las mujeres europeas y que mestizaron las comidas con los recursos de las jóvenes tierras peruanas con la nostalgia de la patria lejana.
La carne del pato peruano, ñuñuma en quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo consumir en todo el mundo.
Chiclayo fue poblada por los mochicas y los chimues, formando el reino del Chimor, de extraordinaria riqueza y refinamiento cultural.
Los incas aprendieron de ellos la hermosura de sus palacios, y la cocina que practicaron.
El arroz con pato a la chiclayana combina este animal con las especias y hierbas españolas, y el ají y la chicha de nuestras tierras.



    3.  La causa lambayecana:

Se basa en una masa de papa cocida, suele rodearse con ingredientes frescos como la lechuga, la aceituna, las rodajas de tomate, como parecerse lo más posible a una ensalada que se sirve como entrada, piqueo o entremés.
La causa lambayecana va con chicharrón magro y huevos duros. O con porciones cuadradas de caballa frita, puestas entre la papa y una diadema de salsa de cebollas bien pasadas.











    4.  El espesado lambayecano:

El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res o con toyo de leche. Al agua donde se sancocha la carne se agrega frejoles verdes y zapallo macre, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.
El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.





    5.  El seco de cabrito:

El seco de cabrito una comida típica norteña muy sabrosa y mas aun si se hace con leña es un sabor indescriptible. Contiene carne de cabrito sazonado con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado,el ají panca remojado y molido, en su preparación se utiliza la chicha de jora. Se Sirve con su porción de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frijoles!!!.
El seco de cabrito una comida tipica norteña muy sabrosa y mas aun si se hace con leña es un sabor indescriptible.




    6.  El king kong:

Este es un dulce típico que enriquece la Gastronomía Lambayecana.
Consta de una galleta (hecha de harina, margarina y leche), rellena solamente con manjar blanco, o sino también con dulce de piña, o con estos dos sabores además de maní, en barras o presentaciones de medio kilo y un kilo.
Es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y actualmente los productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque.
Se vende en presentaciones de medio y un kilo, y también en pequeñas porciones individuales.
Actualmente el King Kong es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y los mayores productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque (APROKLAM), constituída por 11 fábricas formales dedicadas a la elaboración de este manjar. La APROKLAM ha iniciado el proceso para obtener la denominación de origen.
El  King Kong  es uno de los productos de exportación en la región Lambayeque, siendo los Estados Unidos el principal comprador; también se exporta el producto a Japón, Canadá, Costa Rica, Italia y España.
Una actividad popular en la ciudad de Chiclayo es la elaboración de grandes muestras de «King Kong», cuyo peso es cercano a una tonelada, que se degustan masivamente para promocionar el producto durante el «Festival del King Kong» que se celebra cada año.


    6.  Las humitas lambayecanas:

Las Humitas consiste de los granos de maíz molidos hasta obtener una pasta. Se le adiciona queso, sal, azúcar, pasas dependiendo el tipo de humita que se hace (Humita de sal o de dulce), también se le agrega algunas clases de hierbas, dependiendo del gusto. Se envuelve en las hojas del choclo ("pancas") y se amarra para poner a cocer junto a la pachamanca, también se pone a cocer en una olla con agua. Pueden ser de dulce o de sal.

Gastronomia Peruana


Gastronomia Peruana

  • Introduccion:
La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.
Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.
Cualquier persona que haga Turismo en el Perú , es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.

  • Historia de la Cocina Peruana

La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Mas adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos.

 

  • Platos tipicos del Peru:

  1. Cebiche:
          Combinación de pescados y mariscos macerados en jugo de limón.


   2.  Tacu Tacu:

       Mezcla de frijoles y arroz que generalmente se acompaña con un bistec.



     
   3.  Lomo saltado:

       Trozos de carne que se fríen con cebolla y tomate.




   4.  Pescado a lo Macho:

        Filete de pescado al horno rociado con salsa de tomate.




    5.  Aguadito de mariscos:

       Combinación de pescados y mariscos con salsa verde.



    6.  Jalea mixta:


        Los mariscos de tu preferencia apanados y fritos en abundante aceite.

 


Aqui les dejo un video sobre la gastronomia peruana y su arte culinario, espero sea de su agrado.